Los grupos auxocrómos de importancia son: el grupo hidroxilo, carboxilo, amino, sulfidrilo y determinados iones derivados del Fe, Cr, Al y del Mb.
Colorantes de Derivan de la Acridina:
Iminas Quinónicas
Poseen 2 grupos cromóforos y en función de ellos se clasifican en derivados oxacínicos como por ejemplo la Galocianina el Azul Nilo o el Violeta de Cresilo. Derivados tiacínicos como por ejemplo: tionina, Azur A, B y C. Azul de Toluidina, derivados acínicos como por ejemplo el Rojo Neutro, Safranina E y Azocarmin.
Derivadas de Difenil metano:
Como por ejemplo la auramina y del trifenilmetano como las fucsinas o el Verde Ligero. Los colorantes de este grupo pueden ser ácidos o básicos según el grupo auxocrómo que se le añada a la molécula.
Colorantes Derivados del Xanteno:
Los grupos cromóforos son variables y entre ellos están:
-Piridina
-Rodanina
-Sulfoftaleina.
Colorantes Derivados de las Ftalocianinas:
Por ejemplo el Azul Alcian cuyo anillo recuerda a la molécula de la hemoglobina, en general junto al nombre de los colorantes figuran algunos códigos y siglas numéricos.
Siglas: corresponden a abreviaturas comunes a diferentes colorantes. Ejemplos: Si encontramos una:
B azulado G verdoso L insensible a la luz M mezcla R rojizo S soluble W soluble en agua Y amarillento
El código numérico nos remite a lo que se denomina C.I. que es el Índice Calorimétrico del colorante que nos sirve para identificarlo y lleva 5 dígitos.
Clasificación de los colorantes según los Grupos Auxocrómos y Apetencia Tisular.
Cinco grupos fundamentales:
1º) Colorantes Básicos: asociación de un cromógeno de baja intensidad y de carácter débilmente ácido al que se le añade grupos auxocromos catiónicos fuertemente básicos que son los responsables de la carga global del colorante por eso se utilizan para teñir estructuras ácidas.
Ejemplo: laca de hematoxilina - colorante nuclear.
· Fucsina básica
· Galocianina
2º) Colorantes Ácidos: productos de la unión de un cromógeno de baja intensidad débilmente básico al que se le añaden grupos auxocromos fuertemente acido lo que le dan dicho carácter al colorante tiñe estructuras básicas celulares en el citoplasma celular: Eosina-C. Citoplasmática / Fucsina-Ácida.
3º) Colorantes Neutros: unión colorante ácido y básico para formar un precipitado comúnmente insoluble en agua y muy estable en disolución alcohólica de esta forma siendo su carga floral neutra conservan en parte la propiedad de colorear conjunta o separadamente diferentes estructuras dependiendo de que sean o no capaces de atrapar algunos iones generando cuando la sal se disocia tras ser inestabilizada al colocarla en disolución acuosa. Ejemplo Giemsa.
Las estructuras así coloreadas adquieren una tonalidad policroma = multicolor.
4º) Colorantes Indiferentes: En condiciones normales colorean los tejidos por un mecanismo de impregnación física no poseen carácter ácido, básico o salino definido por ejemplo la tinción argéntica.
5º) Colorantes Metacromáticos: en condiciones normales la mayor parte de los colorantes tiñen los tejidos con un color parecido a él, esta propiedad es la ORTOCROMASIA, sin embargo cuando se utilizan ciertos colorantes básicos derivado de la anilina algunas estructuras titulares se tiñen con tonos diferentes al que cabria esperar por el colorante usado. Por ejemplo los gránulos de los mastocitos presentan color rojo con el azul de metileno o el azul de toluidina, este efecto es la METACROMASIA y estructuras teñidas LA CROMOTROPAS, los colorantes metacromáticos son sustancias químicamente puras y no de carácter salino. La explicación se cree que se debe a que se produce una polimerización entre las moléculas de colorante adyacente a las estructuras a teñir. Existen estructuras como son por ejemplo glúcidos complejos o cartílago que se observan mejor con estos colorantes metacromáticos.
Teoría del Proceso de Coloración o Mecanismos de Coloración
Los métodos de tinción se fundamentan en una serie de procesos fisicoquímicos complicados que venían según los colorantes algunos son todavía desconocidos no se sabe si la coloración se efectúa por procesos físicos o químicos. Aunque ambas teorías intervienen y además se produce una serie de procesos complicados que entran en el campo de la físico-química (aunque el proceso de coloración la
- Mecanismos Físicos: ligados a las propiedades de disolución e impregnación del colorante sobre el tejido, el colorante es más soluble en el tejido que en el disolvente que actúa como medio de transporte, suele ser agua, un ejemplo: la tinción para grasas, en esta el colorante se disuelve mas fácil en los lípidos titulares que en la solución alcohólica siguiendo reglas de la difusión para el colorante de la solución colorante a las estructuras de su predilección también el proceso de impregnación se basa en m. Físicos en este caso el colorante tiene un gran volumen molecular o bien se hace una precipitación selectiva en forma de agregados insolubles de manera que el colorante queda atrapado entre la mellad e células y fibras que constituyen los tejidos.
- Mecanismos Químicos: La reacción entre colorante y tejido ocurre por procesos químicos bien definidos de manera que al interaccionar se produce un nuevo cromógeno responsable del color obtenido, los procedimientos que se fundamentan en este mecanismo. Se agrupan en el campo de la histotecnología que estudia la estructura química y la composición de los tejidos mediante reacciones químicas especificas para la localización microscópica de determinadas sustancias.
- Mecanismos Físico-Químicos: Se basa en la formación de uniones intermoleculares por atracción electrostática (cargas diferentes) de manera que el colorante ácido tiene estructuras básicas y viceversa.