Corte
A continuación de la Inclusión se debe enfriar el bloque para que este se endurezca y permita el seccionamiento del tejido lo suficientemente delgados para permitir su observación al microscopio.
El corte se realiza con un Micrótomo, dispositivo mecánico que permite la elaboración de cortes finos de muestras para su observación al microscopio.
Los microtomos poseen cuchillas de metal, vidrio, o diamante, según el tipo, y poseen mecanismos para regular el grosor de los cortes. Se utilizan para elaborar cortes finos de muestras de tejidos de organismos vivos en el contexto de la histología, aunque más habitualmente, tales muestras de tejidos suelen ser tejidos con patologías, removidos previamente por biopsia, y se desea saber de cual patología se trata, con fines médicos. Los ordenes de sección de corte habituales en la microtomía son de 1 a 50 micras, pero varían según el tipo de muestra y según el microscopio en el que se desee observar la muestra.
Debido a que los tejidos blandos son imposibles de cortar de manera uniforme, se procede siempre a su endurecimiento. La forma de obtener este endurecimiento distingue los tres tipos principales de técnicas de microtomía:
Técnica histológica tradicional: los tejidos son endurecidos substituyendo el agua por parafina utilizando la técnica de infiltración y teñidos para aumentar la visibilidad de las estructuras celulares. Los cortes en esta técnica suelen tener un grosor entre 2 y 10 micrómetros. Esta técnica es lenta y laboriosa, requiriendo al menos de 15 o 16 horas para obtenerse una muestra válida para el corte.
Criosección (cortes por congelación): en esta técnica los tejidos son endurecidos por congelación. Esta técnica se utiliza para los tejidos que no soportan el proceso impuesto por la técnica histológica tradicional, o cuando se requiere de resultados inmediatos (esta técnica es mucho más veloz que la primera, 5-10 minutos). Se usa una variante del micrótomo denominada Criostato, alojado en una cámara de congelación, que puede alcanzar temperaturas de hasta -35 °C según el modelo. Se suele trabajar a temperaturas de entre -20 y -25 °C.
Este micrótomo se utiliza en laboratorios de anatomía patológica para:
· Realizar biopsias rápidas (intraoperatorias).
· Estudios Histoquímicos e Histoenzimáticos.
Microscopía electrónica: Los tejidos son embebidos en resina epóxica y luego se utiliza un micrótomo equipado con una hoja de vidrio o diamante para cortar secciones muy finas (típicamente de 60 a 100 nanómetros). Las secciones se tiñen y se examinan con un microscopio electrónico de transmisión. A menudo a este instrumento se lo denomina ultra micrótomo.
Una vez realizado el proceso de corte con el micrótomo, la cinta pasa desde el micrótomo a un baño de flotación (termorregulado), con agua destilada a una temperatura entre 45-55°C, el fin de este paso es estirar la muestra contenida en la cinta, inmediatamente después de estiradas las muestras se recogen con un portaobjeto. El portaobjeto debe ser tratado con un producto que le otorgue adherencia a los tejidos (Silano, solución de clara de huevo). En la actualidad se pueden encontrar portaobjetos ionizados, aminosilanizados.
El tejido una vez en el portaobjeto debe ser secado en una estufa a 60°C por unos 20-30 minutos.